(3747 m)
El volcán Lanín, montaña emblemática de la provincia argentina de Neuquén es un estratovolcán formado entre tardío Plesitoceno y el temprano Holoceno. Se encuentra ubicado a lo largo de la frontera argentino chilena. Su forma cónica en perfecta simetría, se eleva 1500m a partir de su base.
Fue reportada alguna actividad en el volcán Lanín luego de un sismo del año 1906, pero ésto no pudo ser verificado. Según otra fuentes, registró actividad en el siglo XVIII. Tampoco se conocen erupciones en tiempos históricos, aunque se estima que la última probablemente se produjo en el siglo VI de la era Cristiana. Actualmente, el cráter del Lanín se halla sepultado bajo un glaciar. En efecto “lanín”, según Gregorio Alvarez, historiador Neuquino, significaría “muerto” en mapuche moderno (de “lan”, muerte e “in”, partícula afirmativa). Otras fuentes, traducen el vocablo “lanín”, como “que se hunde”.
Fue el Dr Rodolfo Hauntal quien escaló el Lanín por primera vez, en 1897. Muchos visitantes ha recibido desde entonces. En efecto, las vistas panorámicas que el Lanín ofrece desde sus laderas, el glaciar y ser el punto más alto de la región, son sin duda interesantes. Además, al contar con senderos que no requieren escalada (por el lado norte), el Lanín resulta accesible a quienes no tienen experiencia en montañismo. Sin embargo, el ascenso hasta la cumbre en su tramo final, es exigente, para lo cual es indispensable un buen estado físico, ser mayor de edad y contar además con grampones y piqueta. El desafío exige caminar sobre la nieve cuyo estado puede ser diferente según la época. Y cuando no hay nieve, el riesgo puede provenir del desprendimiento de rocas.
En cualquier caso es obligatorio registrarse en la Secc. Río Turbio. Allí se controlará el equipo y la preparación técnica y física de los interesados. Próximo al puesto de Gendarmería Nacional, sale un camino para autos que llega hasta el arroyo Turbio en donde hay un estacionamiento. Este es el punto de partida para el ascenso.
La cara norte cuenta con tres refugios de montaña: dos del ejército, BIM 6 (2300 m) y BIM 26 (2400 m), y un tercero del Club Andino Junín de los Andes (2600 m). La escalada a los refugios puede hacerse en un solo día, pero si el objetivo es llegar a la cumbre, resulta imprescindible pernoctar en alguno de ellos. No conviene subestimar la dificultad del ascenso en ningún caso. El tramo final hacia la cima es muy exigente, demanda seis horas de marcha utilizando piquetas y grampones. El descenso desde la cumbre puede realizarse en un solo día pero requiere tanto esfuerzo como el ascenso debido que pueden producirse desprendimientos.
Existen también otras vías de ascenso más exigentes solo aptas para expertos con equipos profesionales. La ladera Este es considerada semitécnica, esto significa que se recomienda que los miembros avancen encordados a partir de los 2.800 m. El lado sur, es el más difícil de todos. Además de las exigencias propias del ascenso, debe tenerse en cuenta que existen escasos refugios. Para realizar la experiencia es imprescindible ser experto en supervivencia invernal y contar con un equipo completo de escalada sobre el hielo. Los grupos no deben ser de más de tres personas.
La cumbre del volcán esta formada por rocas metamóricas con grandes intrusiones de granito y diorita (rocas ígneas), esta cubierta en su totalidad por un glaciar de 80 m de espesor. Las lenguas principales del glaciar descienden hacia el noroeste, hacia Chile y hacia el sur. La lengua sur es un glaciar colgante que desciende hasta los 1.500 m.
Utilice los controles y el mouse para acercar, alejar o desplazar la imagen.
Latitud: 39°37'58"S
Longitud: 71°29'59"W