(Fitzroya cupressoides)
Esta conífera es un árbol de gran porte y notablemente longevo. Algunos ejemplares alcanzan los tres milenios de edad. Se trata de una especie protegida, para lo cual fue creado el Parque Nacional los Alerces en la Provincia del Cubut.
(alstroemmeria aurantica)
Emblema del Neuquén, es una planta herbácea, rizomatosade flores amarillas y anaranjadas con manchas rojas. Es muy abundante en verano y otoño.
(luma apiculata)
Este árbol es poco común, aparece siempre ramificado desde la base. Pertenece a la familia de las mirtáceas, siendo característico de las selvas tropicales. Puede alcanzar hasta unos 10 m de altura y tiene una corteza color canela, con mancas blancas y grises. Al tacto, es llamativamente fría.
Las flores del Arrayán son blancas, pequeñas y muy abundantes entre enero y febrero.
(vicia nigricans)
Planta trepadora de flores violetas dispuestas en racimos. El fruto es una vaina negra que contiene las semillas.
Reciben esta denominación varios arbustos del género Berberis. Son espinosos y en general muy ramificados. Estos arbustos forman extensas comunidades y son propias de la transición entre el bosque y la estepa. El fruto morado, se utiliza en la repostería regional.
Pueden identificarse tres especies:
Berberis buxifolia: alcanza 1,5 cm de altura y posee espinas agrupadas de 3 hojas punzantes. Posee flores amarillas.
Berberis darwinii: ésta alcanza los 2,5 cm de altura y las hojas tienen en el margen algunos dientes espinosos. Sus flores son anaranjadas.
Berberis pearcei:algo más bajo que las anteriores, puede no tener espinas en los tallos y hojas más grandes que alcanzan hasta los 9 cm de largo. Las flores son amarillas y es característica del sotobosque de lenga.
(Drimys winteri)
Parecido a un magnolio, alcanza un metro de alto en la zona de los PN Lanín y Nahuel Huapi. Asociado a la lenga, suele crecer en regiones húmedas.
(chusqueda culeou)
Plata gramínea rizomatosa, leñosa que alcanza hasta 6 cm de alto. Estas cañas, crecen a gran velocidad y pueden alcanzar notable altura. Son frecuentes en el bosque, características de las zonas de precipitaciones intensas. Su floración es muy particular porque sucede una sola vez en la vida.
(eryngium paniculatum)
Se trata de una planta rizomatosa de hojas muy rígidas y bordes espinosos, que puede alcanzar el metro de alto. Sus flores se encuentran en el extremo largo de tallo.
(Fucsia magellánica)
Arbusto de hojas lanceoladas y flores colgantes rojas y moradas. Se puede ubicar en las orillas de ríos y lagos.
(azara microphylla)
Es un arbusto característico de la zona de transición entre el bosque y la estepa. Posee ojas ovoides de aproximadamente 1 cm de largo, de un verde intenso. Sus flores amarillas y aromáticas aparecen en octubre.
(austrocerdrus chilensis)
Conífera de copa alargada y aproximadamente piramidal. Los que crecen solitarios tienen ramas hasta el suelo, en los bosques densos las van perdiendo y son muy delgados. Pueden verse grandes bosques puros de cipreses en el Valle Encantado y en la zona del Bolsón.
(nothofagus domebyi)
Esta especie es la más grande de los nothofagus (género que pertenece a la familia de las fagáceas). Aparece muchas veces ramificado a poca altura. En los coihues de mayor tamaño, la base del tronco tiene contrafuertes muy marcados.
Las hojas del coihue son de un verde oscuro brillante. No las pierde en otoño y por ello es fácil identificarlo durante buena parte del año.
(stipa speciosa)
Pasto que forma grandes matas de hasta 60 cm de alto. Es propio de la estepa patagónica.
(colletia spinossima)
Arbusto ramificado que alcanza hasta un metro de alto, adaptado a las regiones áridas como la estepa. Sus ramas son color verde oscuro y finalizan en escamas. Posee escasas casi nulas hojas.
(blechnum magellanicum)
Exhuberante planta de la familia de las Blechnaceae, se caracteriza por su grandes hojas color verde intenso. Es una especie propia de las regiones fronterizas húmedas entre argentina y chile, esto es, la vegetación típica del bosque valdiviano.
(laurelia phillipiana)
Planta aromática de la familia del boldo, su olor es similar al del laurel.
(nothofagus pumilio)
Este árbol crece en los sectores más altos del bosque, al rededor de los 1700 m sobre el nivel del mar y adquiere la forma de un arbusto achaparrado. Sus hojas tienden a la forma redondeada y se tornan rojizas en otoño.
(maytenus boaria)
Se trata de un árbol de copa redondeada, las ramas caen y le dan aspecto de sauce llorón. Pero cuando su presencia coincide con áreas de explotación ganadera, su aspecto se modifica por las hojas son comidas por los animales.
(saxegothaea conspicua)
Conífera que crece en lugares muy húmedos. Posee hojas lineares de hasta tres cm de largo y 5 mm de ancho, y son notoriamente blanquecinas en el anverso.
Es una enredadera de hojas laceoladas que terminan en zarcillos. Sus flores tienen formato de inflorescencia, y son anaranjadas (m. decurrens) o rosados (m. retusa).
(gunnera chilensis)
Conocida también como pnague es una planta de hojas palmadas muy grandes de esta 1 m de diámetro. Son muy ásperas y de color verde oscuro, habita terrenos de mucha humedad.
(mullinum spinosum)
Es un subarbusto globoso muy ramificado y espinoso de hojas pequeñas. Es característico de la estepa.
(nothofagus antarctica)
Pequeño árbol de tronco retorcido que rebrota de la cepa, razón por la cual a menudo se observa como nacen varios troncos de un mismo pie. A menudo cuelga de sus ramas un liquen verde que se llama “barba de viejo”
(embothrium coccineum)
Este pequeño árbol crece en terrenos abiertos y soleados, aunque a veces aparecen ejemplares más grandes en distintas partes del bosque. Sus hoja son color verde oscuro más claras en el reverso y de borde liso. Son llamativas sus flores rojas que brotan entre octubre y diciembre.
(hydrangea interrina)
Es una liana que trepa a gran altura, cubriendo por completo los troncos de los árboles. Sus hojas pueden alcanzar hasta 12 cm.
(myrceugenia excussa)
De la misma familia del arrayán, aunque de hojas más grandes, posee raíces retorcidas y superficiales. Su coreteza es aspera y color gris oscuro.
(araucaria araucana)
Conífera fácil de reconocer por sus ramas en forma de paraguas en los ejemplares más viejos y su perfecta simetría en los juveniles, esta especie posee individuos machos y hembras por separado.
(defontainea spinosa)
Es un arbusto de 2 m de altura que posee hojas rígidas y brillantes de hasta 6 cm de largo, notoriamente dentadas. Las flores son tubulares de un rojo intenso. Crece en sitios húmedos a orillas de arroyos y lagos.
(weinmannia trichosperma)
Puede alcanzar el porte de un árbol de hasta 10 m en muy pocos lugares, pero su distribución en forma de arbusto es frecuente. Es una planta característica de zonas húmedas, en especial la selva valdiviana. Sus hojas son compuestas, con hasta 9 pares de folíolos.
(Lomatia hirsuta)
Este árbol, generalmente muy ramificado desde la base, posee poca altura. Sus hojas son perennes, redondeadas y gruesas de color verde muy oscuro.
(nothofagus alpina)
Es un gran árbol de tronco recto. Es frecuente avistar rauíles juveniles en las partes sombrías del bosque, porque tienen troncos muy delgados y las hojas muy grandes, alcanzan hasta los 8 cm de largo. Tieene el borde ondulado y el revés muestra nervaduras muy marcadas.
(nothofagus obliqua)
Este árbol se parece al raulí por el tamaño y la forma, y al giaul que el ñire, rebrota de la cepa. Sus hojas son onduladas de hasta 5 cm de largo y de bordes aserrados. Se tornan amarillas en otoño.